INTERNACIONAL

Visita a  Women’s Link Worldwide

Madrid, 1 de junio de 2018

Nuestra directora Pilar Maturana Cabezas (P.M) el día 1 de junio visitó las oficinas en Madrid de Women’s Link Worldwide (WLW), organización internacional sin ánimo de lucro que defiende los derechos de las mujeres y las niñas, especialmente de aquellas que se enfrentan a múltiples desigualdades, con oficinas regionales en Colombia y España, un sólida presencia en América Latina y Europa y alianzas en construcción en Africa Oriental.

En dicha oportunidad entrevistó a una de sus abogadas Teresa Fernández Paredes, licencia en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid (España), Máster en Derecho Internacional Público en el Washington College of Law de la American University (Estados Unidos) y postítulo en Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica, del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; realizó pasantías y estancias profesionales en instituciones y organizaciones como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional, CEJIL y Human Rights Watch.

Aquí la entrevista a Teresa.

P.M: Teresa, estamos en las oficinas de WLW, cuéntame de sus objetivos y áreas de trabajo.

T.F: Women’s Link Worldwide es una organización internacional sin ánimo de lucro que defiende los derechos de las mujeres y las niñas, especialmente de aquellas que se enfrentan a múltiples desigualdades. Para alcanzar este objetivo aplicamos un análisis de género e interseccional al derecho de los derechos humanos. Actualmente trabajamos de forma global desde España, Colombia y África.

Todas nuestras estrategias para abordar estos tres temas se desarrollan frente a la rama judicial. Es decir, nos especializamos en estrategias de incidencia frente al poder judicial y frente a actores jurisdiccionales en sentido amplio (abogacía, fiscalía, activismo), bajo la convicción de que los tribunales son espacios desde los que es posible impulsar cambios sociales. En otras palabras, bajo el lema “Más allá de los tribunales” intentamos que lo que pasa dentro de los tribunales no se quede dentro de ellos, sino que otras organizaciones y personas se puedan involucrar. De esta manera, buscamos generar una conciencia colectiva que nos permita generar un cambio social hacia una sociedad más justa y equitativa.

Nuestro trabajo se encuentra guiado por aquellos temas que tengan el potencial de conectar diferentes aspectos de los derechos de las mujeres, enfocándonos en cuatro áreas centrales: la discriminación de género, siempre en su relación con otras formas de discriminación (por etnia, situación de pobreza, situación migratoria, entre otros); la violencia de género en dos de sus manifestaciones, la trata con fines de explotación sexual, por un lado y, por otro, la violencia contra las mujeres en contextos de conflicto y post conflicto; los derechos sexuales y reproductivos y las vulneraciones que sufren las mujeres migrantes en su tránsito migratorio.

PM: En Chile y si no me equivoco, en gran parte del mundo, la sentencia del caso “La Manada” ha sido titular de noticias y objeto de variados debates, ¿cuál crees que es el principal factor que hizo tan conocida esa sentencia?

T.F: En mi opinión, la sentencia de La Manada ha sido tan conocida porque muchas mujeres nos hemos reconocido en lo que le sucedió a la víctima. Por desgracia, ni la agresión sexual, ni el proceso judicial revictimizante, ni la sentencia machista de La Manada son casos aislados, si no que suceden a diario en todo el mundo.

Cuando las mujeres denunciamos agresiones sexuales, corremos el riesgo de terminar siendo juzgadas nosotras, en base a estereotipos de género y prejuicios machistas que determinan cómo se supone que debemos comportarnos ante una violación. En Women’s Link conocemos muchos casos, como, por ejemplo, el caso de la jueza en España que le preguntó a una víctima de violación si cerró bien las piernas para evitar la agresión[1] o el tribunal italiano que absolvió a un hombre que violó a su compañera de trabajo porque ella no gritó[2].

El papel del movimiento de mujeres ha sido trascendental a lo largo de los años para agitar los cimientos del derecho -incluido el derecho internacional- fuertemente enraizado en una visión jerarquizada patriarcal y hetero-normativa del derecho que invisibiliza la violencia específica que sufren las mujeres y las niñas, entre otros. Estamos viendo como cada vez más, la sociedad se está dando cuenta de que casos como el de La Manada, no son experiencias aisladas, sino que nos estamos enfrentando a un sistema judicial machista. Eso hace que cada vez más personas levantemos la voz y que casos como La Manada adquieran esta relevancia mediática.

P.M: Gloria Poyatos, la presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas Españolas (AMJE) sostiene que “El machismo es una enfermedad de transmisión social, su vacuna está en la educación y se cura con formación”. ¿Comparte WLW esa mirada? ¿Cuán importante es esa formación?

T.F: La formación es clave. Hasta que no tengamos unos operadores jurídicos que se hayan formado en temáticas de género, las sentencias machistas seguirán repitiéndose. Hay que partir de la base de que todos y todas vivimos en una sociedad machista que cuestiona continuamente el rol de las mujeres, cómo deben comportarse, cómo deben vestirse… Y los jueces y juezas no viven ajenos a esta realidad. Tienen prejuicios como el resto de personas, pero precisamente por el rol tan importante que desempeñan, el de impartir justicia, deberían formarse para saber identificar estos prejuicios y estereotipos y evitar que influyan en sus decisiones.

Se debe partir, primero, de entender que el acto de estereotipar es algo habitual de las interacciones humanas dado que ayuda a las personas a dar sentido a lo que perciben de manera rápida (actúan, de este modo, como atajos para entender nuestro entorno) y no siempre producen efectos nocivos. Pero, con su habitualidad, los estereotipos pasan a convertirse en algo arraigado en nuestro inconsciente, que aceptamos acríticamente y no somos conscientes que los utilizamos cuando razonamos. De esta manera, cuando los estereotipos implican definir qué roles y acciones pueden (y deben) ejercer las personas -en este caso de las mujeres- y llevan al silenciamiento o sanción de aquellas personas que rechazan cumplir con dichos roles impuestos, ya estamos ante estereotipos dañinos que, como en el caso de la Manada, pueden incluso conducir a la vulneración de los derechos humanos.

En el año 2014, a raíz de un caso que presentamos ante el Comité CEDAW de Naciones Unidas, el de Ángela González[3], la ONU pidió a España que diera formación en perspectiva de género a jueces y juezas. Sin embargo, el Estado español no ha cumplido con esa obligación. Si esta formación se hubiera empezado a aplicar ya, nos hubiéramos ahorrado muchas sentencias sexistas y discriminatorias como la de La Manada.

Es muy importante, por tanto, el trabajo que se está haciendo desde la Asociación de Mujeres Juezas Españolas (AMJE) o la Asociación de Magistradas Chilenas (MACHI), para promover y defender los derechos de las mujeres y garantizar que exista una judicatura con un enfoque de derechos humanos, libre de estereotipos de género.

P.M: Todos los años, WLW otorga el premio Mallete y Garrote, cuéntanos un poco de ese premio y sus implicancias

T.F: En todos los países, las decisiones de los jueces y juezas, cortes y tribunales tienen una influencia enorme en la vida de las personas. Los Premios Género y Justicia de Women’s Link premian cada año las decisiones judiciales que hacen avanzar (Premio Mallete) o retroceder (Premio Garrote) los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Los Premios tienen dos categorías. Por un lado, un jurado internacional formado por defensoras y defensores de los derechos humanos es el encargado de otorgar los Premios Mallete y Garrote de Oro, Plata y Bronce. Por otro lado, a través de nuestra web, personas de todo el mundo pueden votar y elegir directamente los Premios Mallete y Garrote del Público.

Las nominaciones de decisiones las puede realizar cualquier persona, solo necesita conexión a internet. El objetivo es que la ciudadanía pueda ejercer un control social sobre las decisiones de los jueces y las juezas de todo el mundo. En resumen, con los Premios queremos mostrarle a los tribunales que la sociedad está pendiente de sus actuaciones.

P.M: Una de las sentencias que postuló, en la última edición, al premio Mallete, fue la sentencia de la Corte Suprema en el caso de Lorenza Cayuhán. ¿Qué es lo más destacable de la misma? ¿Qué la llevó a ser candidata a ese premio?

T.F: El caso de Lorenza Cayuhán, una mujer embarazada de etnia mapuche que se encontraba privada de libertad en un centro penitenciario de Chile es especialmente significativo. Lorenza se puso de parto y tuvo que ser trasladada al servicio de urgencias de un hospital y, posteriormente, a una clínica. Los traslados los tuvo que realizar con un grillete que le retenía el pie contra la camilla de la ambulancia. En la clínica, le practicaron un parto de emergencia en presencia de una agente del centro penitenciario. El trato que recibió fue totalmente indigno por lo que emprendió acciones legales y el caso llegó ante la Corte Suprema.

La decisión estuvo nominada al Premio Mallete porque reconoce de todas las mujeres tienen derecho a vivir libres de violencias, incluidas aquellas violencias perpetradas por autoridades del Estado. La Corte afirmó que la mujer había sido discriminada por el hecho de ser mujer, de ser mujer gestante, de estar en labor de parto, de estar privada de libertad y, además, de pertenecer a la etnia indígena mapuche. Todo ello hizo que su condición fuera de extrema vulnerabilidad y se viera privada de la protección de todos sus derechos en igualdad de oportunidades.

Esta visión interseccional que reconoce las diferentes vulneraciones de derechos que sufrió Lorenza se merecía, sin duda, estar nominada a un Premio Mallete.

[1] “¿Cerró bien las piernas?”. Juzgado de Violencia sobre la Mujer núm. 1 de Vitoria-Gasteiz. 2016. Disponible en: http://www.womenslinkworldwide.org/premios/casos/cerro-bien-las-piernas

[2] “Si no grita no es violación”. Tribunal Ordinario de Turín, Primera Sala Penal. 2017. Disponible en: http://www.womenslinkworldwide.org/premios/casos/si-no-grita-no-es-violacion

[3] González Carreño c. España, Comunicación núm. 47/2012, Disponible en: http://www.womenslinkworldwide.org/observatorio/base-de-datos/gonzalez-carreno-c-espana-comunicacion-num-47-2012

The Conference of the Association of Chilean Women Judges (MACHI) was conducted with great success on the 11th and 12th of july 2014.

Teh opening ceremony commenced in the presence of high authorities, including two State Ministers and the President of the Supreme Court. We were likewise very grateful for the visit of the president elect of the International Association of Women Judges (NAWJ), Mrs. Lisa Walch.

MACHI’s president, Judge Francisca Zapata, deliveredan opening statement, remindming all in attendance of the following:

The emancipatory movements of modern history all shared, as points of departure, the ethos of the French Revolution: Liberty, Equality and Fraternity. In these words one considers the fundamental values of the Enlightenment. These ideals have constituded the heart of feminism since its inception, even as we remember that with respect to women, “the Enlightenment has yet to fullfit its promise.” Women remains, in the words of Amorós, “that group that the light doesn’t wan’t to iluminate.” Nonetheless, acknowledging this does not devalue our initial affirmation, wich continues to guide us in the process of overcoming the “cityzenship deficit” that women today still suffer.

After a brief analysis of the formation of the New Association, Judge Zapata declared that, “the Association will have as its objetive the promotion and defense of rigths of women, in accordance with national and international rights and as a mask of our commitment to equality, justice and the rule of law; these wich are the central pillars of a democratic republic.”

For the time being, in this first conference of MACHI, we open a space for refelection and deliberation regarding the three themes that we have defined as centyral and upon wich the following panels will present:

*Gender Cuotas: Afirmative Action for the participation of women politics.
*Human Trafficking.
*The Foundations of the illegality of Consensual Abortion Dreams, as well all know, are without limit; nor should there be barriers to intelligence, thought or reflection.
We are creating a new space dedicated to freedom, brotherhood and equality because women also desire to shine among the lights of the Enlightenment.

The new Assosiation has nearly a hundred new members. They are Judges who execute their functions in the diverse areas of civil, criminal, family, labor and appellate jurisprudence. Several mal judges have also joined as adherent memembers, fully dedicating themselves to the Association objectives.

Membership Resolution on Nigeria

IAWJ Ltr of Congratulations